
Empecemos la temporada sin castigos por Vicente Cuairán
Desde que tengo memoria se ha dicho en los entrenamientos aquello de: “el que pierda hace flexiones, da vueltas o recibe culos”.
Y aunque normalmente y en la mayoría de los casos se hace en un contexto de diversión, lo que realmente conseguimos es instaurar una creencia que luego nos va a perjudicar cuando el jugador compita que es: “perder está mal y debe ser castigado”.
Porque sí, aunque creamos que no, hacer flexiones por perder, dar vueltas a la pista o recibir culos es un castigo que se deriva de algo que hemos hecho previamente, en este caso, perder.
Los castigos, por definición, tiene una finalidad clara que es la de extinguir una conducta. (No entraré en el hecho que existen castigos definidos como positivos o negativos porque excede del objetivo del artículo).
Un castigo sería, por ejemplo, cuando regañamos a un niño por haber tenido malas notas. El objetivo del castigo (regañar) pretender extinguir la conducta (sacar malas notas). (Otro debate sería si esto es útil o no).
Por lo tanto cuando yo digo el que pierda hará flexiones, dará vueltas o recibirá culos lo que estoy haciendo es aplicar un reforzador (flexiones, dar vueltas o hacer culos) para tratar de extinguir la conducta de perder. ¡Como si eso fuera algo que está exclusivamente bajo el control del jugador!
Pero no es solo que con el castigo instauramos la creencia (como decíamosanteriormente) de que “perder está mal y por eso me castigan” sino que como avisamos del castigo antes de jugar lo que conseguimos es que el jugador esté todo el partido en alerta para evitar perder y escapar así de tener que recibir el reforzador en forma de castigo. (Y de ahí que en momentos igualados esté tenso, que se enfade por fallar una bola, etc.)
Así que cuando hacemos esto lo que tenemos es un jugador que juega con miedo y que cree que perder está mal. (Luego nos preguntamos que por qué el jugador compite con miedo. Quizás una parte de la explicación venga de este tipo de juegos).
¿Qué podemos hacer como alternativa?
Lo primero sería preguntarnos a nosotros mismo como entrenadores “yo que quiero que mi jugador no pierda o que se esfuerce durante todo el partido, pelee cada bola y juegue con orden” (por ejemplo). Me imagino que la mayoría dirá que lo segundo.
Pues en lugar de castigar el perder, reforcemos ÚNICAMENTE la actitud de lucha, el orden o aquello que dependa del jugador y que queramos reforzar e instaurar.
Porque insisto, cualquier tipo de castigo que introduzcamos en un entrenamiento será por definición INEFICAZ (salvo que el jugador ponga en peligro a otros jugadores o en caso de riesgo evidente)
La alternativa que SIEMPRE ha de estar presente en los entrenamientos es el refuerzo de la conducta que nos interesa instaurar en el jugador. Por lo tanto, en lugar de “el que pierda hará flexiones, vueltas o culos” utilizar el “el que más se esfuerce, más pelee o el que juegue con más orden” recibirá un premio.
Esto lo adaptaremos a la edad y a los intereses del jugador. El premio puede ser material o emocional (halago, reconocimiento, etc.)
Y sé que algunos pensarán que solo es un juego y que no es para tanto, pero de verdad que las consecuencias de hacerlo determinan en gran medida la confianza y la actitud con la que luego compiten.
Aboguemos por unos entrenamientos sin castigos (aunque sean de juego) y favorezcamos EN TODO MOMENTO el uso de refuerzos positivos de conductas que nos interesen y que, lógicamente, estén al alcance y dentro del control del jugador.
Nos va a ayudar mucho a que compitan con mas confianza y mejor actitud.
Vicente Cuairán.
Director de Academia de titanes
Empresa especializada en el entrenamiento de jugadores de tenis.
www.academiadetitanes.es
@adtitanes / @vicentecuairan
The post Empecemos la temporada sin castigos por Vicente Cuairán appeared first on Industria del Tenis.